Gonjiam: Haunted Asylum (2018) - Terror en primera persona
Gonjiam: El terror de la imagen en videocámara
El falso documental es un formato que gusta. Puede que sea una mezcla entre la sensación de verosimilitud de ver una imagen como en directo, y el posicionamiento de la cámara en vista de primera persona, que aumenta la sensación de estar viviendo lo que se ve en pantalla. Aunque la primera incursión de cierta repercusión en el cine de terror fue "Holocausto Canibal" (Ruggero Deodato, 1980), el primer bombazo que puso el found footage en boca del gran público fue la mítica "El proyecto de la Bruja de Blair" (Daniel Myrick & Eduardo Sánchez, 1999).
Una fama acrecentada ante el éxito descomunal de "Paranormal Activity" (Oren Peli, 2007) y todas sus secuelas. Con el tiempo han ido apareciendo una cantidad incontable de producciones que querían provocar un buen mal rato al espectador con el uso esa proximidad y sentido de la realidad de la imagen de una videocámara.
Sin embargo, no todas ellas gozan de la misma popularidad, o calidad. Es posible que tan solo se pueda destacar un puñado del total, a contar "REC" (Jaume Balagueró, 2007), "Troll Hunter" (André Ovredal, 2010) o "La visita" (M. Night Shyamalan, 2014). Todas ellas son una visión un tanto particular del propio director sobre el uso de la cámara. "Gonjiam: Haunted Asylum" (Beom-sik Jeong, 2018), basada en la historia de uno de los hospitales psiquiátricos supuestamente encantados más populares de Corea del Sur, seguramente se pueda añadir ahora a ese grupo selecto, si bien es cierto que el resultado no termina de estar al mismo nivel .
Gonjiam: Haunted Asylum, el Everest de los hospitales psiquiátricos encantados
No es raro en los found footage que se fuercen ciertos recursos en busca del suspense y la sensación de lo inevitable. Especialmente uno indispensable: la excusa para que los personajes lleven siempre a cuestas su cámara, habitualmente hasta límites absurdos. En segundo lugar, y seguramente relacionado con lo anterior, la supuesta inteligencia que demuestran los personajes al meterse siempre en las peores situaciones imaginables. Aunque es posible que forme parte de la convención, ello bien puede producir rechazo. De hecho existe una película muy cercana a esta "Gonjiam: Haunted Asylum" titulada "Grave Encounters" (The Vicious Brothers, 2011), de premisa parecida pero de resultados diferentes debido, precisamente, a como estiran estos dos recursos hasta lo indecible.
Tampoco vamos a mentir, "Gonjiam: Haunted Asylum" no rompe moldes ni inventa la rueda. La premisa es bien simple: un grupo de Youtubers investigan espacios supuestamente encantados para conseguir la máxima cantidad de seguidores en su canal. Es la misma película que tantas veces hemos visto y disfrutado los aficionados al cine de terror. Sin embargo, es posible que sobresalga por encima de otras debido a un puñado de elementos: un aspecto visual más cuidado de lo habitual, un buen uso de la multicámara para mostrarnos distintos puntos de vista, una construcción del suspense, en realidad, poco forzado; y unas motivaciones de los personajes, esta vez sí, creíbles. O al menos hasta que ya no tienen poder de decisión ante lo que viven durante la narración.
En su condición de Youtubers con ínfulas de dar el salto al estrellato, los personajes no se detendrán ante nada para conseguir la máxima cantidad de seguidores en directo para poder batir records. Obviamente, los números empezarán a aumentar descontroladamente cuando los espectadores empiecen a comprender que lo que están viendo es demasiado auténtico como para ser falso.
¿En qué queda todo esto? Abusa de recursos mil veces vistos anteriormente en el cine de terror. Pero como en todo pasaje de terror, la diversión radica en el viaje terrorífico que emprendemos junto a los personajes, y en esto "Gonjiam: Haunted Asylum" funciona como un tiro. Y, como a veces no es necesario pedirle más a una película, desde aquí no podemos hacer más que recomendarla.